Documentación, comprensión y proyección de los cambios en el ciclo hidrológico de la cordillera americana (SGP-CRA 2047)

spg_cra2047
Imagen 1: Bosque de Nothofagus pumilio devastado por el fuego en la Estancia Canigó, Patagonia.
Imagen 2: Un ejemplar milenario de Austrocedrus chilensis estresado por la sequía en los Andes del norte de la Patagonia,
Villalba et al., Nat Geosci., 5, (11), 793-798
Imagen 3: Participantes de la primera reunión científica del SGP-CRA, Uspallata Argentina, 21-25 de abril de 2013.
 

Informacion de Proyecto

 

Investigador principal:
Brian H. Luckman (luckman@uwo.ca)
Department of Geography, University of Western Ontario, Canadá.

Este proyecto es continuación del CRN 2047, que lleva el mismo título.

Resumen ejecutivo Investigadores Estudiantes

Resumen ejecutivo

El agua dulce es un recurso cada vez más escaso en el mundo más cálido y poblado que resulta de los cambios globales. Las regiones montañosas son fuente de gran parte del agua que sostiene a las comunidades de las regiones bajas y áridas de las Américas. También proporcionan buenos archivos proxy de alta resolución que documentan extensos registros de la variabilidad hidroclimática y las importantes interrelaciones entre la precipitación, la escorrentía y las variables climáticas que controlan estos patrones en el tiempo. El proyecto estudia los cambios pasados y actuales en el hidroclima, la capa de nieve y los glaciares sobre la base de estudios de caso seleccionados en la cordillera americana en el oeste de Canadá, México, el Altiplano y el sur de América del Su, utilizando datos de anillos de árboles, precipitación y caudales, estudios de glaciares y balances hidrológicos en escala de cuenca. Se estudian las causas, naturaleza y rango de la variabilidad hidroclimática en escalas de centurias a anuales, se ilustran los impactos de dichos cambios en la sociedad y se exploran las implicancias de los cambios para la gestión del agua en tierras bajas adyacentes en el futuro.

Objetivos
Examinar y desarrollar datos contemporáneos y proxy del clima y la escorrentía y sus vínculos con las causas dominantes de la variabilidad del clima y los caudales (ENOS, ODP, OAA, etc.) en los últimos 300 años y evaluar si las series instrumentales son representativas de esa variabilidad en períodos más prolongados

Documentar y modelar la pérdida de masa de los glaciares y su aporte a los caudales en áreas seleccionadas

Evaluar cambios futuros, modelados y proyectados, en la precipitación y caudales para evaluar metodologías para la evaluación cuantitativa de los impactos ambientales regidos por el clima en los últimos 50-100 años
Evaluar, en conjunto con científicos sociales y gerentes de recursos hídricos, el impacto de estos cambios en las actividades económicas y sociales y sus implicancias en los escenarios, políticas y marcos institucionales futuros de la gestión del agua.

Actividades y resultados
Las actividades científicas incluyen el ensamble de bases de datos de caudales, registros climáticos fluctuaciones y balances de masa de glaciares en regiones seleccionadas; proyectos de monitoreo; desarrollo de cronologías de anillos de árboles y reconstrucciones de variables hidroclimáticas (precipitación, PDSI, caudal, etc); cursos de capacitación; publicaciones y actividades de divulgación.

Entre los resultados se cuenta una reconstrucción de las sequías (Índice de Severidad de Sequías de Palmer, PDSI) para el centro de México (771-2008), una reconstrucción de la precipitación en el Altiplano boliviano (1226-2009), una reconstrucción anual regional de la capa de nieve en los Andes entre 30-37°S (1150-2010), y reconstrucciones de 300 años de 4 importantes ríos que fluyen desde los Andes australes. Hemos reconstruido también la Oscilación Antártica (AAO o Modo Anular del Sur) entre 1409 y 2006.

Investigador y agencia principales

Brian H. Luckman (luckman@uwo.ca)
Department of Geography, University of Western Ontario, Canadá

Co-investigadores
Jose Villanueva-Diaz (INIFAP, México)
Ricardo Villalba (IANIGLA, Argentina)
Antonio Lara (Instituto de Silvicultura, Universidad Austral de Chile)
Juan Carlos Aravena (CEQUA, Chile)
James McPhee (Universidad de Chile)
y 14 Co-PIs

Estudiantes

Angela Bustos, doctorado, Universidad Austral de Chile, Chile.
Claudia Guerrido, doctorado, Universidad Austral de Chile, Chile.
Constanza Becerra, maestría, Universidad Austral de Chile, Chile.
Daniela Rodriguez, grado, Universidad Austral de Chile, Chile.
Diego Aliste, grado, Universidad Austral de Chile, Chile.
Gabriel Cardoza, maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
Karla Leal, grado, Universidad Austral de Chile, Chile.
Lorenzo Palma, maestría, Universidad Nacional Autónoma de México,
Marcos Cortes, doctorado, Universidad Austral de Chile, Chile.
Marcos Raul Radins, maestría, IANIGLA-CONICET, Argentina.
Mario Romero, doctorado, Universidad Austral de Chile, Chile.
Mauricio Montriel, maestría, Universidad Austral de Chile, Chile.
Mauro Britos, maestría, IANIGLA-CONICET, Argentina.
Nayeli Cortes-barrera, maestría, Universidad Autónoma de Tlaxcala, México.
Omar Palacios, maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
Oscar Concha, grado, Universidad Austral de Chile, Chile.
Pia Cardenas, grado, Universidad Austral de Chile, Chile.
Prisma Ruiz, grado, Universidad Autónoma Metropolitana, México.
René Reyes, doctorado, Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, Chile.
Teodoro, doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Yasna Salazar, grado, Universidad Austral de Chile, Chile.