Impactos de las políticas de conservación en los bosques secos tropicales: análisis regionales y con enfoque espacial ante diferentes impulsores sociales y naturales del uso de la tierra (SGP-HD 008)

sgphd008

Bosques secos en Brasil

Información de proyecto

Alexander Pfaff (alex.pfaff@columbia.edu)
Duke University (EEUU)
   

Resumen ejecutivo Investigadores

Resumen ejecutivo

La conservación efectiva de los bosques secos tropicales requiere enfoques innovadores que están bien basados en la excelencia científica. Este proyecto analiza los impactos de los pagos y de la creación de reservas en áreas de bosques secos tropicales de Costa Rica y Brasil. Los pagos por servicios ecosistémicos y la creación de reservas son importantes herramientas de conservación. El proyecto busca responder las siguientes interrogantes: ¿qué factores afectan la deforestación en los bosques secos tropicales? ¿difiere la dinámica impulsora de las fuerzas que dominan en otros tipos de bosque? ¿Cuán efectivas son las políticas de conservación como los pagos por servicioes ecológicos (en Costa Rica, PSAs, Pagos por Servicios Ambientales) y la creación de reservas forestales (parques), en la reducción de la deforestación de bosques secos tropicales?

Objetivo
Comparar los impactos de las áreas protegidas y los pagos por servicios ambientales en los bosques secos tropicales con aquellos aplicados en otros tipos de bosques de Costa Rica y Brasil. Costa Rica es líder mundial en eco-pagos y parques.

Resultados
Al evaluar los impactos de las políticas, los estudios deben tomar en cuenta los factores no relacionados con las políticas.

La asimilación de los impactos de los impulsores no relacionados con las políticas del uso de la tierra y en particular de la deforestación, ayuda a comprender si los factores no relacionados con las políticas alteran el análisis de las políticas de eco-pagos que compensan a los usuarios de la tierra por proteger los servicios que proporcionan a la sociedad. De hecho, se han confirmado impactos de impulsores biofísicos (ej., laderas, calidad del suelo, lluvias) y socioeconómicos (ej., distancia a mercados y carreteras), de manera que la deforestación evitada puede deberse a factores distintos de los ecopagos. Así, el éxito de las políticas de ecopagos depende en gran medida de su diseño.

Áreas de conservación: las áreas protegidas han evitado la deforestación en grandes áreas en Costa Rica, país pionero en la creación de parques. Sin embargo, las formas convencionales de evaluación de los impactos de la conservación, que no tomaron en cuenta covariaciones observables que correlacionan tanto con la protección como con la deforestación, sobreestimaban notablemente la deforestación evitada (en más del 65%, según nuestras estimaciones). Un análisis más cuidadoso muestra que los parques han evitado la deforestación en mucho menor medida que lo que se cree comúnmente, ya que a menudo se establecen en lugares (distantes e inaccesibles, o con pendiente pronunciada) mucho menos amenazados que otras áreas boscosas. Entonces, el diseño de políticas de conservación junto con la ubicación de las áreas protegidas resultan críticas para evitar la deforestación. El impacto puede aumentar si se disponen áreas protegidas en lugares donde es más probable la deforestación.

Un estudio mostró que las áreas protegidas ubicadas dentro de radio de 85 km de distancia de la capital de Costa Rica, San José, permitieron evitar la deforestación de un 4% de su superficie entre 1986-1997. Las áreas ubicadas más lejos, evitaron menos del 1%. La protección de zonas ubicadas a una distancia de hasta 7,5 km de las carreteras nacionales frenaron la tala de alrededor del 5% de bosques, y la protección de tierras con pendientes menores que 7,12 grados evitó una deforestación del 14%. Por otro lado, no se observó protección (es decir, no distinta de cero estadísticamente) en las áreas protegidas ubicadas lejos de carreteras nacionales o en terrenos con pendiente pronunciada.

Investigadores del proyecto

Alexander Pfaff – alex.pfaff@columbia.edu
Duke University, EEUU
Juan Robalino, LACEEP & Environment for Development Center, Turrialba, Costa Rica
Mario Marcos do Espirito Santo, Universidade Estadual de Montes Claros, Brasil
Sebastian Salazar, Fundación Neotrópica, Costa Rica
Laura Villalobos, CATIE, Costa Rica
Lorena Coronel, CATIE, Costa Rica
Luis Diego Herrera, Universidad de Costa Rica, Costa Rica