SACC: Un consorcio internacional para el estudio de los cambios climáticos y globales relacionados con los océanos en América del Sur (SGP-CRA 2076)

sgp-CRA_2076

Información de proyecto

Alberto Piola (apiola@hidro.gov.ar)
Servicio de Hidrografía Naval (Argentina)
   



Este proyecto es continuación del CRN 2076, que lleva el mismo título.

Resumen ejecutivo Extensión Investigadores Estudiantes

Resumen ejecutivo

Los océanos juegan un importante papel en el sistema climático mundial: capturan gases de invernadero, transportan calor desde el ecuador a las regiones polares y controlan la hidrología global. Los océanos, particularmente sus plataformas continentales, han absorbido un tercio de las emisiones antrópicas de CO2 desde mediados del siglo XIX. El fitoplancton marino produce la mitad de la clorofila del planeta, mitad de la cual se encuentra en las plataformas continentales, que ocupan sólo el 9% de la superficie total de los océanos. Los investigadores de este proyecto están estudiando los procesos de intercambio entre el océano profundo y la plataforma continental del este de América del Sur, y el modo en que dicho intercambio afecta el éxito de las especies de la plataforma. Nuestra hipótesis es que el mayor flujo de aguas de la plataforma hacia el océano abierto ocurre a lo largo del Frente Subtropical de Plataforma (FSTP, ver figura a la derecha). En conjunto, las observaciones directas, los datos históricos y las simulaciones numéricas, contribuyen a entender la circulación oceánica y las respuestas de su biota.

1 Red para tomar muestras de plancton en múltiples niveles
2 Laboratorio de adquisición de datos de a bordo
3 Distribución superficial de clorofila-a obtenida del Modis Aqua y esquema de circulación. Las líneas negras indican el flujo medio en plataforma y las líneas azul y roja, las corrientes de Malvinas y Brasil respectivamente

 

Objetivo

Determinar los mecanismos responsables de la exportación de las aguas de plataforma al océano profundo y sus implicaciones biológicas y biogeoquímicas.

 

Objetivos específicos

Determinar si el FSTP es un sitio preferencial para el intercambio plataforma /océano
Determinar los cambios en las características físicas, biológicas y biogeoquímicas de las aguas de plataforma a lo largo del FSTP y su variabilidad de corto plazo.

 

Primeros resultados

La plataforma patagónica, que representa el 4% de los márgenes continentales del mundo, absorbe cerca de 17 Tg C año-1 (millones de toneladas métricas de carbono al año). El proyecto contribuye a un mejor conocimiento de los procesos de captura de carbono.
La importante pesquería del quiebre de plataforma, con una pesca anual de alrededor de un millón de toneladas de pescado y calamar (~1,5% de la producción mundial) presenta fluctuaciones interanuales muy marcadas; el proyecto contribuye a comprender la variabilidad de los recursos comerciales.
El desarrollo de modelos oceánicos de vanguardia que muestran características realistas de la circulación y revelan mecanismos de surgencia que sostienen la productiva región del quiebre de plataforma.
El aporte de agua dulce del Río de la Plata y la Laguna Los Patos tiene un papel importante en la producción de los ecosistemas y la diversidad regional del Atlántico Sudoccidental.

Extensión

Figura MPA alemany
Daniela Alemany, miembro del grupo de investigación del SACC (CRN 2076) sintetizó los resultados de su evaluación de los efectos de un área marina protegida (AMP) de gran escala ubicada mar adentro en la plataforma patagónica del Atlántico Sudoccidental:

“Hemos evaluado los efectos de un área marina protegida de gran escala ubicada en la plataforma patagónica en el Océano Atlántico Sudoccidental (43ºS 63ºW) sobre la asociación de peces demersales. Se estudiaron los efectos de las áreas marinas protegidas (AMP) utilizando una serie de 5 años de datos recolectados en zonas protegidas y de pesca, antes y después de la creación de la AMP, por un buque de investigación científica. Además, se estudió la distribución del esfuerzo pesquero mediante el análisis de grandes bases de datos provenientes del Sistema Nacional de Monitoreo de Barcos, y proporcionadas por la Subsecretaría de Pesca. Los resultados muestran una tendencia de aumento en la abundancia de asociaciones de peces demersales, de la abundancia de especies objetivo y no objetivo, y del tamaño y proporción de juveniles de merluza dentro del área protegida. La mayor presión de la pesca observada en los límites de la MPA sugiere que la captura es mayor en los alrededores que en regiones distantes de la MPA. Esta información fue comunicada al INIDEP (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero), la institución argentina que asesora al Consejo Federal Pesquero en materia de gestión de pesquerías. La inauguración de esta área protegida, cerrada a la pesca de arrastre en la plataforma patagónica y su cumplimiento efectivo resultan de beneficio para la conservación y manejo de los recursos marinos. Los resultados de este estudio muestran la utilidad de las AMP de gran escala en las plataformas continentales.”

 

Enlace a la fuente

Effects of a large-scale and offshore marine protected area on the demersal fish assemblage in the Southwest Atlantic, Daniela Alemany, Oscar O. Iribarne, and Eduardo M. Acha, ICES Journal of Marine Science (2013), 70(1), 123–134. doi:10.1093/icesjms/fss166

Investigadores del proyecto

Alberto Piola – apiola@hidro.gov.ar
Servicio de Hidrografía Naval (Argentina)

Co-investigadores
Kenneth H. Brink (WHOI, EE.UU.), Marcelo Barreiro (U. Rep., Uruguay), Edmo J.D. Campos (IO, USP, Brasil), Ricardo P. Matano (Oregon State University, EE.UU.), Hermes W. Mianzan (INIDEP, Argentina), Osmar O. Möller Jr., José H. Muelbert (FURG, Brasil), Oscar Pizarro
(U. de Concepción, Chile).

Estudiantes

Anahi Brun, doctorado, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Angel A. Miranda Valencia, grado, Universidad Ricardo Palma, Perú.
Augusto Muniz Cavalcanti, doctorado, Universidade Federal do Rio Grande, Brasil.
Bárbara C. Franco, doctorado, Universidad de Buenos Aires, Brasil.
Carla Aseff, doctorado, Universidade Federal do Rio Grande, Brasil.
Carla Derisio, Post doctorado, INIDEP, Argentina.
Carolina Kahl, doctorado, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Caue Zirnberger Lazaneo, maestría, Universidade Federal do Rio Grande, Brasil.
Daniel Valla, grado, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Daniela Risaro, grado, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Deepak Cherian, doctorado, Universidade Federal do Rio Grande.
Fabio Boeira Dias, maestría, Universidade Federal do Rio Grande, Brasil.
Felipe de Oliveira Torquato, maestría, Universidade Federal do Rio Grande, Brasil.
Heline Oliveira, maestría, Universidade Federal do Rio Grande, Brasil.
Ignacio Gianelli, maestría, Universidad de la República, Uruguay.
Javier Rabellino, maestría, Universidad de la República, Uruguay.
Jennifer Sinclair, doctorado, Oregon State University, EEUU.
Jonathan Correa Acosta, maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
Luciano Padovani, doctorado, INIDEP, Argentina.
Luis Carlos Pinto de Macedo Soares, doctorado, Universidade Federal do Rio Grande, Brasil.
Marcos Abe, doctorado, Universidade Federal do Rio Grande, Brasil.
Marcos Andrade, doctorado, Universidade Federal do Rio Grande, Brazal.
María V. Romero, otros, INIDEP, Argentina.
Mariano Tonini, Post doctorado, Servicio de Hodrografía Naval, Argentina.
Marnia Marrari, Post doctorado, Servicio de Hodrografía Naval, Argentina.
Micheli Duarte de Paula Costa, doctorado, Universidade Federal do Rio Grande, Brasil.
Miriam Vergani, doctorado, INIDEP, Argentina.
Mirian Jaimes, grado, Instituto del Mar del Perú, Perú.
Patricia Alcántara, grado, Instituto del Mar del Perú, Perú.
Ricardo de Lima Costa, doctorado, Universidade Federal do Rio Grande, Brasil.
Vanessa Bolfoni Schmitt, maestría, Universidade Federal do Rio Grande, Brasil.
Victoria González Carman, doctorado, INIDEP, Argentina.
Vincent Combes, Post doctorado, Oregon State University, Francia.

PDF File English
PDF File Español