Catalizando colaboraciones no convencionales en el Sur Global para la adaptación basada en ecosistemas urbanos (EbA)

La Academia Transdisciplinaria del IAI, en colaboración con la Red EPIC, se complace en anunciar la financiación de cinco proyectos en el marco del programa «Catalizar colaboraciones no convencionales en el Sur Global para la adaptación basada en los ecosistemas urbanos (EbA)».

La iniciativa aplica un enfoque transdisciplinario y el modelo EPIC (asociaciones entre universidades y comunidades) para abordar los principales obstáculos que dificultan la implementación de la EbA en la región, entre ellos las deficiencias en materia de financiación, gobernanza y conocimientos. Al fomentar la cocreación entre las comunidades y las universidades, el programa apoya una planificación urbana más inclusiva y refuerza los mecanismos de financiación sostenible para la adaptación al clima.

Este programa está financiado por el Fondo Global EbA, con el apoyo de la Iniciativa Internacional sobre el Clima (IKI) del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección del Consumidor (BMUV) de Alemania, y coadministrado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y sus socios.

Tras un proceso de selección competitivo, se han financiado los siguientes proyectos:

- - - - - 

Argentina

Título del proyecto: “CheCiencia”: Gestión sostenible de los entornos naturales por parte de una comunidad mapuche en la ciudad de Junín, Buenos Aires: impactos ambientales y riesgos que plantea el cambio climático.

Descripción: La comunidad mapuche de Campo La Cruz, en las afueras de Junín (Argentina), se ha sustentado durante mucho tiempo gracias a la fabricación tradicional de ladrillos de adobe, una práctica fundamental para su identidad cultural, pero que también tiene importantes repercusiones ambientales.

Mediante un enfoque transdisciplinario, este proyecto busca diseñar conjuntamente estrategias de adaptación basadas en los ecosistemas que respeten las tradiciones de la comunidad y, al mismo tiempo, fomenten la resiliencia al cambio climático. Las acciones clave incluyen:

  • Evaluar los riesgos medioambientales relacionados con el clima en los ecosistemas urbanos y periurbanos de Junín.
  • Remediar las zonas degradadas.
  • Apoyar la transición de los ladrillos de adobe a alternativas ecológicas, como los ladrillos fabricados con plásticos reciclados.

Estas iniciativas tienen como objetivo reducir la vulnerabilidad social y ambiental, fortalecer la protección contra las inundaciones y la seguridad alimentaria, y fomentar medios de vida sostenibles, al tiempo que se revaloriza el patrimonio cultural de la comunidad y se mejora la biodiversidad.

Socios del programa: Comunidad Mapuche Campo La Cruz, Junín, Buenos Aires, Argentina, Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA), UBATEC, Instituto Superior de Formación Docente N.º 129

- - - - - 
Colombia

Título del proyecto: Proyecto SERES: Sostenibilidad y ecología para la restauración de los ecosistemas sociales

Descripción: El proyecto SERES trabaja para promover prácticas agrícolas sostenibles y la restauración ecológica, al tiempo que sensibiliza sobre el cambio climático en Pueblo Viejo y las comunidades circundantes. Al involucrar a las escuelas y a los residentes locales, la iniciativa empodera a las comunidades para que adopten formas de vida más limpias y resilientes. Los objetivos clave incluyen:

  • Fortalecer la seguridad alimentaria mediante huertas urbanas a pequeña escala y prácticas inclusivas.
  • Avanzar en la restauración ecológica de los bosques cercanos.
  • Promover la educación ambiental sobre la conservación del agua, la recolección de agua de lluvia, el compostaje y la jardinería urbana sostenible.

Socios del programa: Universidad Pontificia Bolivariana, Secretaría de Medio Ambiente, Alcaldía de La Estrella, ICLEI – Gobiernos Locales por la Sostenibilidad (Colombia)

- - - - - 
México

Título del proyecto: Cañón Los Laureles: Fomento de la resiliencia comunitaria y restauración de la biodiversidad

Descripción: El cañón Los Laureles, que forma parte de la cuenca del río Tijuana, fluye desde México hasta el estuario del río Tijuana, un humedal protegido en California. Este ecosistema único alberga una rica biodiversidad, pero se enfrenta a amenazas como la pérdida de vegetación, la contaminación, la sedimentación y la alta contaminación bacteriana.

Las familias que viven en el cañón son muy vulnerables al cambio climático. Las inundaciones, los deslizamientos de tierra, los incendios y las enfermedades transmitidas por vectores están aumentando debido al aumento de las temperaturas, la pérdida de biodiversidad, la contaminación del agua y la acumulación de basura. La escorrentía contaminada también afecta a las aguas transfronterizas, lo que plantea retos binacionales.

Este proyecto busca fortalecer la resiliencia de la comunidad, reducir la vulnerabilidad y restaurar la biodiversidad a través de cuatro acciones principales:

  • Monitorear la calidad del agua y mitigar la contaminación de las aguas residuales mediante la fitorremediación.
  • Controlar la erosión del suelo, limpiar los vertederos ilegales y revegetar las áreas verdes.
  • Promover la educación ambiental y la gestión comunitaria.
  • Explorar vías legales para garantizar el derecho a un medio ambiente saludable.

Socios del programa: Universidad Iberoamericana Tijuana, Costa Salvaje A.C., Comunidad de Rancho Las Flores

- - - - - 
México

Título del proyecto: Adaptación basada en los ecosistemas de la cuenca del río Tijuana, centrada en el reciclaje de residuos de construcción y vidrio.

Descripción:  La industria de la construcción representa el 40 % del consumo mundial de energía y el 34 % de las emisiones de gases de efecto invernadero. En el noroeste de Baja California, más de 20 años de extracción de piedra, eliminación inadecuada de residuos de construcción y demolición (RCD) y vidrio de desecho han dañado el suelo, la vida silvestre y los ecosistemas, reduciendo la recarga de los acuíferos y aumentando el riesgo de incendios.

Este proyecto aborda estos impactos mediante el diseño de un modelo colaborativo para la gestión integral de los RCD y el vidrio. Incluye cuatro etapas: diagnosticar los servicios ecosistémicos afectados e identificar los sitios de restauración a lo largo del arroyo Las Palmas; desarrollar estrategias de adaptación basada en los ecosistemas (EbA) para la resiliencia climática; evaluar materiales de construcción sostenibles; e implementar medidas de EbA para conservar los recursos naturales.

Profesores, estudiantes, organizaciones de la sociedad civil, la cámara local de la construcción y un importante productor de cemento colaboran para reciclar los RCD y el vidrio como alternativas a los áridos naturales. Esto favorece la biodiversidad, la recarga de los acuíferos, la reducción del riesgo de inundaciones y la polinización de los cultivos, al tiempo que protege los servicios ecosistémicos de Las Palmas y sus alrededores.

Socios del programa: Universidad Autónoma de Baja California, Proyecto Fronterizo de Educación Ambiental, Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Empresa de Cemento CEMEX

- - - - - 
Panamá

Título del proyecto: Planificación del uso del suelo y adaptación basada en los ecosistemas de los humedales de la ciudad de Chitré, bahía de Parita, Panamá.

Descripción: Durante los últimos cinco años, una coalición de personas e instituciones ha impulsado la investigación colaborativa sobre la biodiversidad y la conservación de los humedales en la bahía de Parita, Panamá, utilizando un enfoque transdisciplinario de la planificación urbana y la adaptación basada en los ecosistemas. Estos humedales son el segundo sitio más importante del país para las aves migratorias costeras y proporcionan servicios ecosistémicos esenciales para Chitré, la ciudad más grande y de más rápido crecimiento de la región.

Las comunidades costeras, que se encuentran entre las más vulnerables, dependen de los manglares, los pantanos y las marismas salinas para la pesca, la recolección de moluscos y el turismo, pero reconocen que el rápido crecimiento urbano amenaza tanto los ecosistemas como las tradiciones culturales. Los líderes de base se han unido al Programa de Conservación de la Bahía de Parita para preservar los conocimientos, crear nuevas oportunidades para los jóvenes y las mujeres y salvaguardar los humedales que proporcionan pesca, protección contra las tormentas y carbono azul. Las principales actividades de este proyecto incluyen:

  • Documentar las prácticas tradicionales en el uso costero y marino.
  • Fortalecer la pesca y el turismo responsables con las universidades y la sociedad civil.
  • Empoderar a las comunidades para que participen en la planificación del uso del suelo de Chitré.

Socios del programa: CATHALAC, CREHO, ACD, Summa Architects, USMA-McGill Urban Forum and Observatory, Cornell Lab of Ornithology Coastal Solutions Program, Municipio de Chitré, ANUMA