Cátedra CeNAT en Costa Rica impulsa el diálogo ciencia-políticas

El Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT), programa del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), celebró una nueva edición de la Cátedra CeNAT dedicada a la diplomacia científica, consolidándose como un espacio de encuentro entre expertas, diplomáticos y académicos para fortalecer los vínculos entre ciencia, política y cooperación internacional. 

La jornada contó con la participación del canciller Arnoldo André Tinoco y representantes diplomáticos de Alemania, China, Colombia, El Salvador, Pakistán, Paraguay, República Dominicana, Suiza, Türkiye y la Unión Europea, lo que reflejó el interés internacional por impulsar la diplomacia científica como una herramienta estratégica para enfrentar desafíos globales. 

En este marco, Marcella Ohira, Vicedirectora Ejecutiva del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI), subrayó la importancia de la colaboración regional frente a retos globales como el cambio climático y la sostenibilidad. Destacó que los países requieren alianzas multinacionales basadas en evidencia científica para diseñar soluciones conjuntas, remarcando así el valor de la ciencia como puente entre gobiernos y comunidades. 

Durante la sesión, José Vega Baudrit, Director General interino del CeNAT, y Ronald Alvarado, Director interino de la OPES-CONARE, coincidieron en la necesidad de articular ciencia y políticas públicas como ejes fundamentales para el desarrollo sostenible y en la diplomacia científica como una herramienta fundamental para hacerlo. El evento incluyó un homenaje a la embajadora Carmen Claramunt, miembro del Consejo Asesor del Centro de Diplomacia Científica del IAI, en reconocimiento a su destacada carrera en la integración de la ciencia en la política exterior de Costa Rica y sus contribuciones a organizaciones multilaterales como la ONU y UNESCO. 

La Cátedra CeNAT constituye un foro permanente para el diálogo sobre temas estratégicos en ciencia, tecnología e innovación como la economía circular en Argentina y la física cuántica en el CERN. Este encuentro marca un paso decisivo para que Costa Rica avance en la construcción de una agenda internacional y para que actores regionales como el IAI sigan fortaleciendo la diplomacia científica como motor de integración y resiliencia en las Américas.