Cambio climático, migración y salud en América Latina y el Caribe

DESCRIPCIÓN

Este curso tiene como objetivo analizar y reflexionar sobre la relación dinámica, compleja y multinivel entre el cambio climático, la migración internacional y la salud de la población en las regiones únicas de América Latina y el Caribe (ALC). En las diferentes presentaciones, los participantes adquirirán conocimientos sobre estudios y debates  relacionados con los diferentes problemas de salud a los que se enfrentan las poblaciones en movimiento en un clima cambiante en el continente americano.

“Cambio climático, migración y salud en América Latina y el Caribe” es un curso gratuito, autogestionado y con certificado en el que expertos de la región comparten y discuten sus propias investigaciones para que los participantes tengan acceso de manera directa al conocimiento en esta importante área de trabajo. 

Puede inscribirse de forma gratuita en la versión en inglés o en español del curso en: https://moodle.iai.int

Contenidos 

Módulo 1: Cambio climático y migración en ALF: desafíos, tendencias y necesidades urgentes 

Esta sesión se enfoca en las principales tendencias del cambio climático en América Latina y el Caribe y su relación dinámica y compleja con la salud de los migrantes y refugiados en la región

Módulo 2: Fuerzas climáticas que afectan la salud y el bienestar de los niños en movimiento en ALC

El cambio climático es una fuerza emergente pero poco estudiada sobre la salud y el bienestar de los niños y adolescentes migrantes internacionales. Durante la última década, hemos visto un aumento constante del número de niños que viajan, especialmente sin compañía o en compañía de adultos que no conocen. Los riesgos sociales y de salud y las vulnerabilidades de los niños migrantes han sido reconocidas a nivel mundial, sin embargo, la relevancia del cambio climático como conductor directo e indirecto de los resultados de salud es menos comprendida. La evidencia local del ALC puede contribuir a los debates actuales a nivel global sobre la salud y la protección de los niños en contexto de movimiento.  

Módulo 3: Cómo el cambio climático está cambiando la salud de las mujeres en ALC

Las mujeres migrantes de todas las edades, etnias, culturas y orígenes, brindan atención esencial a otras personas en todo el mundo, tanto dentro como fuera de sus familias, manteniendo la salud, el bienestar y la comodidad de sus seres queridos. Existe una gran proporción de migrantes que son mujeres, en caso de algunos países, esta es incluso mayor que la de los hombres. La migración femenina está marcada por riesgos y vulnerabilidades relacionadas con el género. Al mismo tiempo, las mujeres migrantes desarrollan recursos únicos y poderosos, además de resiliencia, durante el tránsito y también en las sociedades de acogida. La  conexión entre el cambio climático y la salud de las mujeres migrantes en ALC ha sido escasamente explorada. En este seminario web ampliaremos el conocimiento basado en evidencia sobre cómo el cambio climático está cambiando la salud de las mujeres en esta región. 

Módulo 4: Crisis climática, seguridad alimentaria y salud

El cambio climático está aumentando la intensidad y la frecuencia de las sequías, las olas de calor y los fenómenos meteorológicos extremos en la región de ALC, con profundas repercusiones en la agricultura, la producción de alimentos y el bienestar general de las comunidades de la región. Esta sesión analiza la relación entre el cambio climático, la seguridad alimentaria y la salud en América Latina y el Caribe. Se estudian los efectos de fenómenos climáticos extremos en la disponibilidad de alimentos y sus consecuencias en la nutrición y bienestar de las comunidades más vulnerables.

Módulo 5: Sequía, calor y clima extremo: fuerzas climáticas que influyen en la inseguridad alimentaria en ALC 

Los fenómenos meteorológicos extremos influyen en la producción de alimentos y las cadenas de suministro, con un impacto en las comunidades vulnerables. En esta sesión, se examinan los desafíos de los fenómenos climáticos y las estrategias de resiliencia comunitaria y políticas para mitigar sus efectos en la seguridad alimentaria.

Módulo 6: Cambio climático, migración y salud en campamentos transitorios en ALC

El subcontinente de América Latina y el Caribe, ha experimentado un aumento significativo de los campamentos transitorios para migrantes. Esto está relacionado con múltiples factores, incluido el cambio climático, los riesgos durante el tránsito y la marginación y exclusión social que alcanzan a experimentar en su llegada a los países de acogida, en especial los migrantes en situación irregular y de pobreza. Cada vez hay más evidencia de cómo se crean y mantienen estos campamentos a lo largo del tiempo, así como de los riesgos para la salud relacionados con las malas condiciones materiales, la falta de acceso a agua potable, el estigma y la discriminación. Mientras tanto, los migrantes que viven en estos campos encuentran una manera de resistir y desarrollar identidades únicas a medida que construyen capas sociales complejas en sus actividades cotidianas.

Módulo 7: La salud de las poblaciones en países afectados por el cambio climático en ALC 

El cambio climático afecta cada vez más a la salud de las poblaciones de América Latina y el Caribe. El número de personas con enfermedades está aumentando debido al número de días con ola de calor. Los cambios en los patrones de temperatura y precipitación influyen en la carga, distribución y transmisión de enfermedades transmitidas por vectores. Los fenómenos meteorológicos extremos repercuten en la salud mental y en las enfermedades transmitidas por el agua debido a su contaminación. Todos estos factores afectan a la seguridad alimentaria en las zonas rurales y, por tanto, a la malnutrición, al deterioro de la calidad del aire, a los incendios forestales y a las sequías que agravan las enfermedades respiratorias. Estos retos críticos afectan a poblaciones móviles e inmóviles que no pueden optar por el desplazamiento migratorio como medida de adaptación o supervivencia al cambio climático. Sin embargo, en el caso de las poblaciones que permanecen en los países de origen, a menudo se convierten en invisibles y postergados.

Puede inscribirse de forma gratuita en la versión en inglés o en español del curso en: https://moodle.iai.int