En un contexto global marcado por el creciente interés en tecnologías de mitigación del impacto del cambio climático, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI) investigarán sobre la ética y gobernanza de la investigación sobre técnicas de enfriamiento del planeta.
La iniciativa tiene financiamiento de la Advanced Research + Invention Agency (ARIA) por un monto de USD 602.785, con una duración de dos años, y contará con la participación de instituciones de América Latina, el Caribe y el Reino Unido. El proyecto responde a una preocupación creciente en el ámbito científico: ¿cómo garantizar que la investigación sobre propuestas de enfriamiento de la Tierra, basadas principalmente en técnicas de modificación de la radiación solar (SRM, por sus siglas en inglés), se desarrolle bajo principios éticos sólidos, inclusivos y democráticos?
El proyecto “Ética y gobernanza de la investigación sobre el enfriamiento de la Tierra: de los conceptos a la implementación” es liderado por el investigador principal Ignacio Mastroleo, investigador adjunto de CONICET, director asociado del Programa de Bioética de FLACSO Argentina y jefe de trabajos prácticos del Departamento de Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Uno de los principales objetivos es fortalecer capacidades de investigación en el Sur Global, promoviendo un enfoque de coproducción de conocimientos entre científicos, responsables de políticas y comunidades afectadas. A través de la creación de una red de colaboración transnacional, se buscará fomentar la deliberación pública, establecer principios éticos compartidos y construir marcos de gobernanza que reflejen la diversidad de valores y prioridades regionales.
“El programa Explorar el enfriamiento climático de ARIA ofrece el marco ideal para impulsar nuestro proyecto, centrado en una gobernanza inclusiva y ética de estas tecnologías. Buscamos fortalecer capacidades en el Sur Global, tejer redes entre América Latina, el Caribe y el Reino Unido, e integrar diversas voces en un diálogo global responsable sobre esta compleja intervención climática,” dijo Inés Camilloni, investigadora principal de CONICET y profesora asociada de la UBA.
Entre los productos esperados se encuentran: orientación ética para investigadores, talleres regionales con múltiples actores, y recomendaciones de política para organismos nacionales e internacionales interesados en gobernar responsablemente la investigación en tecnologías de enfriamiento climático.
“El desafío no es solo técnico, sino también ético”, señala Omar López Alfano, Director de Ciencia del IAI. “No podemos pensar en soluciones globales sin contar con las voces de las regiones que históricamente han tenido menos participación en la toma de decisiones científicas internacionales”.
Este proyecto es una contribución clave para anticipar riesgos, promover la justicia climática y asegurar que las decisiones sobre el futuro del planeta se tomen de manera transparente, equitativa y basada en evidencia.