Nueva publicación del IAI subraya la necesidad de fortalecer la resiliencia frente a sequías

El IAI ha publicado el informe “Las sequías en las Américas: prioridades regionales, sistemas de alerta temprana y desarrollo sostenible”, que sintetiza los aprendizajes y recomendaciones de un encuentro internacional realizado en el marco de la 33a Reunión de la Conferencia de las Partes (CoP-33) del IAI en Paraguay, Asunción, en mayo de 2025.  

El encuentro fue organizado por el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI), junto al Centro de Investigación para el Cambio Global (CICAG, Universidad Nacional de Asunción), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Paraguay (CONACYT), la Oficina Regional para las Américas de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD por sus siglas en inglés). Participaron autoridades gubernamentales, organismos internacionales e investigadores. 

Objetivos clave del informe 

El informe se sustenta en diversos objetivos estratégicos: 

  • Identificar retos y oportunidades para implementar y mantener sistemas de alerta temprana (SAT para sequías en sectores especialmente vulnerables como agricultura, energía y transporte). 
  • Compartir buenas prácticas, lecciones aprendidas y herramientas innovadoras para mitigar los efectos de las sequías. 
  • Impulsar la colaboración regional y el fortalecimiento de capacidades mediante redes institucionales. 
  • Formular recomendaciones para una declaración conjunta sobre sequías y fenómenos extremos, que pueda respaldar políticas nacionales y multilaterales. 

Temas destacados y hallazgos relevantes 

El informe sintetiza cinco sesiones clave: 

  1. La economía de la sequía (UNCCD): La sequía es una amenaza multidimensional que ha tenido un aumento del 29 % en frecuencia desde 2000, afectando a una de cada cuatro personas en el mundo entre 2022 y 2023. 
  2. Estado del clima en América Latina y el Caribe 2024 (OMM): Según el informe, la región continúa enfrentando condiciones extremas como sequías, olas de calor, incendios e inundaciones. Por ello, es fundamental contar con una vigilancia climática periódica que informe las políticas y apoye la toma de decisiones en toda la región. 
  3. Los SAT y el sector productivo: Los sistemas de alerta deben adaptarse considerando los peligros, la vulnerabilidad y la exposición. Un SAT para inundaciones requiere una respuesta y una comunicación rápidas, mientras que los SAT para sequías deben considerar la evaluación de riesgos a más largo plazo, el seguimiento de las tendencias y la adopción de medidas sostenidas a lo largo del tiempo. 
  4. Caso del Cono Sur (Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica, SISSA): Las estrategias de gestión de riesgos requieren información útil, accesible y científica, coproducida con actores locales y regionales. 
  5. Sector energético: Las negociaciones multilaterales y las innovaciones en cooperación transfronteriza fueron clave para que Paraguay pudiera enfrentar los efectos de la sequía en la represa de Yacyretá en 2021. 

Paneles temáticos y conclusiones estratégicas 

El encuentro concluyó con tres paneles: 

  • Ciencia y políticas públicas: Se necesita traducir el conocimiento científico a herramientas útiles y participativas basadas en la apertura de datos. 
  • Nuevos modelos de financiamiento: Urge la implementación de seguros agrícolas, instrumentos climáticos y alianzas público-privadas para garantizar la sostenibilidad. 
  • Diplomacia científica: Esta herramienta constituye un puente esencial entre la ciencia, los gobiernos y las instituciones internacionales. 

La sesión final cerró con la presentación de la Declaración de Asunción sobre seguridad hídrica, biodiversidad y resiliencia climática, oficializada durante la CoP-33.  

El informe se puede descargar aquí

REGRESAR A ÍNDICE DE CONTENIDOS