Investigadora principal: Graciela Susana Rodriguez, Instituto Género, Economía e Cidadania Global, Rio de Janeiro, EQUIT (institución receptora de fondos), Brasil.
Contacto – Correo electrónico: graciela@equit.org.br
Duración y monto: (abril 2023 - 2026). 200 000 USD
Países participantes: Argentina, Brasil, Chile, Urugua
El objetivo de este proyecto es comprender cómo los movimientos migratorios se ven afectados por procesos de cambio global como los cambios ambientales y climáticos, los cambios demográficos, el consumo, la evolución energética y del uso del suelo, y las transformaciones económicas y socioculturales. El título del proyecto, «PHOENIX», nos recuerda que las personas y las sociedades también pueden seguir un ciclo adaptativo de crecimiento, madurez, vulnerabilidad y renovación, y como la leyenda del Fénix, remontar el vuelo con más fuerza después de los cambios globales.
PHOENIX se centrará en el estudio de la gobernanza más allá de los enfoques tradicionales centrados en el clima o la migración para explorar cómo podemos utilizar la teoría de los puntos de inflexión social como una forma de integrar las (in)movilidades climáticas en políticas aisladas. Incluimos comparaciones regionales con reflexiones sobre la escala global de la gobernanza para ofrecer recomendaciones concretas y originales en materia de política. A continuación, el proyecto profundiza en dos estudios de caso sobre puntos de inflexión sociales centrados en el ser humano. El estudio de caso sobre seguridad alimentaria y pertenencia se centra en las dimensiones económicas, políticas y sociales de la alimentación antes, durante y después de la migración para explicar cómo la política migratoria y los cambios económico-ambientales impulsan las decisiones migratorias y las experiencias de los migrantes forzosos. El estudio de caso de supervivencia y resiliencia cultural responde a las críticas realizadas a anteriores investigaciones sobre resiliencia que señalan su excesivo énfasis en la naturaleza individualizada de la adaptación (Bettini et al. 2017; Felli 2013) y la falta de sensibilidad a los factores comunitarios y culturales a la hora de contextualizar las prácticas en materia de resiliencia (Bottrell, 2009). Al adoptar un enfoque que contemple las particularidades culturales, este estudio de caso examina cómo los temores de extinción cultural se ven exacerbados por los cambios globales, la movilidad y la gobernanza, y cómo se puede aumentar la capacidad de adaptación cultural, es decir, la resiliencia. La fase final del proyecto reúne el trabajo cuantitativo y cualitativo del modelado de datos del proyecto, los análisis de gobernanza y dos estudios de caso para impulsar la innovación mediante la elaboración de modelos interdisciplinarios.
En conjunto, PHOENIX explora cómo se generan los puntos de inflexión social por la intersección de factores cuantificables (como los cambios ambientales y económicos) y los efectos cualitativos de las fallas de la gobernanza y las dimensiones socioculturales de la vulnerabilidad. Mediante la integración de la investigación en ciencias naturales y sociales y el uso de datos cualitativos y cuantitativos, trascendemos el estado del arte e identificamos los puntos críticos de migración y sugerimos intervenciones para futuros eventos de cambio global e (in)movilidad.
El consorcio incluye científicos del clima y estudiosos de la migración de renombre mundial que han dirigido proyectos multidisciplinares a gran escala y cuentan con la preparación necesaria para supervisar todas las tareas del proyecto. Conjugamos conocimientos disciplinarios en ciencias de la tierra y del clima, estudios de sostenibilidad, ciencias políticas, sociología, psicología, economía, antropología, derecho, derechos humanos, género y un enfoque interseccional para maximizar el potencial innovador del proyecto.
El marco de investigación e impacto de PHOENIX está diseñado para elaborar un enfoque holístico del cambio global e incluye todas las fases de los ciclos de gobernanza, además de centrarse en la pertenencia y la resiliencia tras la movilidad. Como el impacto de los cambios globales es desigual en función de las vulnerabilidades preexistentes, y que no entender esto refuerza las desigualdades existentes, PHOENIX estudiará cómo las vulnerabilidades afectan y son afectadas por las políticas que intentan prevenir y prepararse para los cambios globales. En particular, se estudiará cómo los cambios globales (re)configuran las normas y desigualdades de género para los migrantes y los miembros de las comunidades locales. Nuestros estudios de casos se centran en el ser humano y exploran cómo puede utilizarse el conocimiento cultural local para prevenir y reducir los riesgos existentes, preparar nuevas vidas tras la movilidad y garantizar la sostenibilidad de las sociedades en dificultades.
Al reunir múltiples líneas de evidencia y centrarse en la agentividad humana en contextos específicos, nuestra investigación tiene el potencial de transformar el estudio académico de los cambios globales y las (in)movilidades, así como de influir en los responsables políticos y las percepciones públicas. El impacto científico del proyecto se plasmará en informes que se convertirán en ponencias presentadas en talleres académicos. Estos talleres darán lugar a números especiales de destacadas revistas arbitradas por pares y/o volúmenes editados que garanticen contribuciones de conocimiento al más alto nivel. Las conclusiones del proyecto se pondrán a prueba y se comunicarán a través de una serie de paneles de expertos de partes interesadas específicos de cada país, así como de informes políticos que pretenden remodelar las respuestas de gobernanza a los cambios globales. Al incluir a las partes interesadas en todo el proyecto, y no solo al final del mismo, garantizamos que la investigación se adapte a contextos específicos y a las necesidades de los responsables políticos.
El principal resultado obtenido durante el año 1 en Brasil fue la elaboración de un mapa conceptual para definir la base teórica del trabajo de campo, proyectado para los años 2 y 3. Chile y Argentina están elaborando su marco teórico y se encuentran en la fase de trabajo de campo, por lo que aún no pueden presentar conclusiones importantes.
Se presentaron trabajos preliminares en dos eventos internacionales: la Conferencia de Política Científica y Tecnológica de Atlanta (24 de mayo de 2024), y en el Consejo de Investigación en Ciencias Humanas (HSRC), Ciudad del Cabo (20 de marzo de 2024).
Libro: Capitalocene, Migration, Gender, and Food Insecurity: a conceptual map for examining the situation of migrant women in Brazil. Autores: Olivera, Margarita (IE/UFRJ), Pereira, Letícia (IESP/UERJ), Vilallón, Corina E. Demarchi (ECO/UFRJ), Esposel, Paula (PPGE/IE/UFRJ); Haddad, Yasmin (PPGE/IE/UFRJ), de Oliveira, Vívian Braga (Institute EQÜIT).
· Participación en la Conferencia COMIGRAR, Brasil
· Organización del grupo de extensión en la UFRJ, Brasil
· Presentación sobre Salud Mental de Poblaciones Migrantes en Chile: Discusión conceptual sobre resiliencia, afrontamiento, re-territorialización y agencia. XIX Simpósio de pesquisa sobre migraçôes. www.oestrangeiro.org
· Artículo: “Examining Resilience, Subjectivity, and Trauma: The Case of Migrants’ Mental Health in Chile”. Issues in Social Sciences, v. 12 (1), p.1-21. http://dx.doi.org/10.5296/ iss.v12i1.21847
· Organización de seminario.
· Organización del panel de expertos en Chile.
· Preparación de aportes para contribuir a la reciente política migratoria en Brasil a través de la participación en las conferencias COMIGRAR en 2024.
· Elaboración de fichas de difusión para las redes sociales con el fin de incentivar el debate en la sociedad sobre la relación entre el cambio global y la migración de las mujeres.
· Preparación de aportes a la reciente política migratoria en Chile
· Debate sobre la participación institucional en la reciente deportación de inmigrantes
· Debate sobre la imagen de los inmigrantes en la prensa y entre grupos de ciudadanos.
· Entrevistas con diferentes responsables políticos (salud, salud mental, derechos humanos, género) a nivel nacional y local para informarles sobre los nuevos datos recopilados y sus posibles interpretaciones.
· Los inmigrantes entrevistados se mostraron interesados en participar en otras actividades del proyecto. Mencionaron especialmente la discriminación social, las dificultades para interactuar con el sistema de salud y la falta de apoyo terapéutico para la salud mental (retos sociales).
· En el futuro, se harán comparaciones a nivel regional y mundial.
Investigador principal
Brasil
Graciela Susana Rodríguez, EQUIT
Correo electrónico: graciela@equit.org.br
Coinvestigadores principales
Argentina
María José Lubertino Beltran, Asociación Ciudadana por los derechos humanos
mariajoselubertinob@gmail.com
Chile
Pablo Zuleta Pastor, Fundación Cuerpo y Energía. Teoría y métodos reichinianos
pablozuletapastor@gmail.com
Uruguay
Isabel Bortagaray, Universidad de la República
Ibortagaray@csic.edu.uy
Leticia Pereira, IESP/UERJ, Brasil
Yasmin Haddad, PPGE/IE/UFRJ, Brasil
Paula Esposel, LARES/UFRJ Brasil
Corina Demarchi Villalón, ECO/UFRJ Argentina