Investigadora principal: Patricia Pinho, Instituto de Pesquisa Ambiental Amazonia (institución receptora de fondos), Brasil.
Contacto – Correo electrónico: patricia.pinho@ipam.org.br
Duración e importe: (abril de 2023 – abril de 2026). 150 000 USD
Países participantes: Brasil
Palabras clave: inmovilidad, migración, capacidades, cambio climático, interseccionalidad, gobernanza y política.
ITHACA es un proyecto del Foro de Belmont de tres años de duración que pretende abordar el ignorado ámbito de la inmovilidad (voluntaria o involuntaria) como posible mecanismo de adaptación ante un clima que cambia. El proyecto esclarecerá de forma urgente dos aspectos concretos: las razones para quedarse (por elección o por limitaciones) y los motivos por los que la gente regresa tras verse afectada por los impactos climáticos. Nos preguntamos: ¿cuáles son las oportunidades de vida para quienes se quedan? ¿Existen nuevas oportunidades? ¿Cuánto potencial se pierde o se reduce por el calentamiento climático? ¿Qué tipo de políticas y capacidades deben crearse para los que se quedan y los que regresan? ¿Hay casos en los que no se brinda apoyo en materia de política climática a quienes regresan?
ITHACA presenta metodologías novedosas para estudiar de forma empírica la inmovilidad en cinco estudios de caso de sitios urbanos costeros a nivel mundial (Bahamas, Brasil, Ghana, Mozambique y Suecia) dirigidos por investigadores locales y facilitados por el Foro de Belmont en cada nación. Con el Líder del Consorcio basado en LUCSUS, ITHACA es también una colaboración entre las ciencias naturales y sociales que se centra en los aspectos interdisciplinarios de las ciencias sociales, la gobernanza y los enfoques centrados en el ser humano en materia de vulnerabilidad al cambio climático. Basándose en el marco de aspiraciones/capacidades, el proyecto se centra en evaluar el bienestar en términos de las capacidades de las personas para preservar y mejorar los elementos de valor. También resulta importante centrarse en la inmovilidad para la futura gobernanza. Las poblaciones inmóviles necesitarán diferentes tipos de apoyo y financiación para hacer frente a los fenómenos y procesos climáticos extremos. Examinamos el papel de la financiación y el apoyo nacionales e internacionales para que las poblaciones inmóviles desarrollen capacidades y mejoren su resiliencia. Contextualizamos el proyecto en determinados puntos calientes muy vulnerables, pero ignorados, de zonas urbanas costeras que ya están sufriendo pérdidas y daños. El proyecto presenta conclusiones y herramientas políticas novedosas que son pertinentes para el inventario mundial de la CMNUCC, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 10, 11, 13 y 16) y el Pacto Mundial sobre Migración.
La teoría de la migración se ha centrado durante mucho tiempo en las razones por las que la gente se desplaza, aunque las recientes críticas al sesgo de movilidad de este campo han cobrado fuerza. Se necesitan más estudios en materia de inmovilidad y argumenta que se debe investigar por qué la gente decide no desplaza. Este desinterés por la dinámica de la inmovilidad se debe principalmente a la suposición de que la gente se traslada si quiere, lo que presupone que la inmovilidad es un estado estático, relacionado con la forma en que las personas permanecen en su lugar o a las preferencias adaptativas que siguen a las aspiraciones insatisfechas. Sin embargo, lo que se desprende de nuestra revisión bibliográfica es que la inmovilidad es una decisión mucho más matizada, en la que las aspiraciones y las capacidades desempeñan un papel fundamental. También resulta esencial comprender, en el caso de la inmovilidad, quién se encuentra en esa categoría y por qué.
Así pues, se aplican estudios de interseccionalidad (por ejemplo, consideraciones de género, raza y clase sobre las variaciones en la exposición, así como diferencias en la capacidad de decidir, la toma de decisiones, el acceso a opciones de migración y normas culturales). Examinaremos y desentrañaremos el papel de los valores no económicos (como la familia, la identidad, el idioma, la religión) y los vínculos con el territorio (bosque y océano) con grupos e individuos. Los vínculos territoriales no solo generan medios de vida, sino también formas de conocer y co-construir los lugares, lo que también puede ser una razón para quedarse. Al quedarse, el arraigo, los vínculos, el sentido del lugar, la obstinación por el lugar, el capital religioso (quedarse y volver), los factores de repulsión, las redes de inmigrantes (por ejemplo, no hay trabajo, la gente discrimina) y las actitudes de riesgo son algunos de los determinantes clave que exploraremos.
Existe una serie de principios centrales que captan la naturaleza única de este paradigma, a saber, las vidas humanas no pueden reducirse a características aisladas; las experiencias humanas no pueden comprenderse con exactitud si se prioriza un único factor o constelación de factores; las categorías/ubicaciones sociales, como la raza/etnia, el género, la clase, la sexualidad y la capacidad, se construyen socialmente y son dinámicas; las ubicaciones sociales son inseparables y están conformadas por procesos y estructuras sociales que interactúan y se constituyen mutuamente y que, a su vez, están conformadas por el poder e influidas tanto por el tiempo como por el lugar; y la promoción de la justicia social y la equidad resulta primordial. El proyecto recurre a la influencia teórica del espacio y el lugar, que describe las subjetividades ambientales (cómo las personas perciben, entienden y se relacionan con el medio ambiente) y a la abundante bibliografía en materia de antropología sobre el apego territorial de las comunidades indígenas y locales, como el parentesco y las relaciones socioecológicas. Por ejemplo, conceptos como país son utilizados por los indígenas australianos. Dichos conceptos captan las relaciones humanas y más-que-humanas en un lugar determinado (cielo, tierra, agua, todos conectados). También están el patrimonio cultural y los conocimientos indígenas y locales como NELD, muy útiles para los estudios de caso del proyecto, especialmente en el caso de la Amazonia.
En otras circunstancias, como consecuencia de los impactos y riesgos que causa el cambio climático, la gente siempre decide quedarse a pesar de los peligros, las pérdidas y los daños, que a veces se agravan y se repiten anualmente. Los que deciden quedarse reciben el nombre de población atrapada. Sin embargo, esta denominación tiene una connotación negativa, que implica que las personas tienen aspiraciones de trasladarse pero no pueden hacerlo por razones financieras, culturales, sociales, políticas y religiosas.
Así, es importante comprender que algunas personas deciden permanecer en una inmovilidad voluntaria, por razones que aún no están claramente establecidas en la bibliografía. Los conceptos centrales de nuestro proyecto son: inmovilidad, capacidades e interseccionalidad. Para ello, desarrollamos tres temas: 1) modelo conceptual de inmovilidad, los 2) factores y capacidades locales, y 3) la política y la gobernanza.
En Brasil, ITHACA aporta novedades tanto en el tema de la comprensión de los riesgos de la región costera amazónica para la movilidad de las personas y la migración en el contexto del cambio climático. La decisión incorporó la necesidad de dar visibilidad a los retos y oportunidades que enfrentan las poblaciones tradicionales locales y los pueblos indígenas en un clima cambiante en la región, especialmente en lo que respecta a la subida del nivel del mar. Resulta fundamental comprender los factores como las aspiraciones y capacidades que sustentan la inmovilidad de las personas (voluntaria o involuntaria) frente a los impactos y riesgos del cambio climático para poder apoyar las estrategias de adaptación. Además, en América del Sur, todavía no se ha abordado el tema de la migración y el cambio climático ni considerado los matices de la inmovilidad para comprender mejor los riesgos climáticos para las personas y proponer soluciones en materia de adaptación, específicamente en la región amazónica. Por lo tanto, existe una inmensa contribución a las teorías y políticas relativas a las cuestiones de la inmovilidad, el cambio climático y las capacidades y aspiraciones por las que las personas permanecen en lugares de riesgo. El estudio de caso evalúa el bienestar en términos de las capacidades de las personas para preservar y mejorar los elementos de valor como las redes sociales, los lazos familiares, el apego a un lugar o a su cultura. Este enfoque también puede mostrar los límites de las capacidades de las personas que, incluso si tienen aspiraciones de desplazarse, no lo hacen.
El caso de la Amazonia se basa teóricamente en las publicaciones existentes sobre el marco de aspiraciones/capacidades utilizado en un proyecto anterior financiado a través del Belmont Forum centrado en deltas y cambio climático en la Amazonia, y la literatura emergente en materia de movilidad y cambio climático en la Amazonia. ITHACA cuenta con la asesoría de Eduardo Brondizio, quien lideró un proyecto llevado adelante bajo el patrocinio de una Acción de Investigación Colaborativa anterior del Foro de Belmont. Las contribuciones emergentes de este proyecto Belmont previo sobre Deltas incluyen un número especial sobre sistemas socioecológicos y deltas que es sumamente pertinente para el estudio de caso de Brasil. El proyecto Belmont Delta and Climate Change, dirigido por Brondizio, también celebró varios talleres con diferentes partes interesadas en Belén, con el objetivo de reunir a estos actores con ITHACA. En cuanto al marco conceptual, hay bibliografía relevante sobre las especificidades de la movilidad de los hogares en múltiples sitios del estuario/delta del Amazonas, en el estado de Pará, donde los autores describen cómo la movilidad forma parte del modo de vida de los habitantes del Amazonas.
Se ha utilizado un índice de circulación rural-urbana para desentrañar el concepto de sistema de movilidad entre las comunidades quilombolas amazónicas (estado de Pará, Brasil) y se ha demostrado que los patrones de movilidad individual están insertos en un proceso de multilocalización, articulando las áreas rurales y urbanas a nivel colectivo. En este sentido, la capacidad de algunas familias de mantener derechos sobre los recursos en diferentes lugares es una de las premisas que explica la diferenciación económica asociada a la movilidad. Estudios que investigan la jerarquía urbana en términos de movimientos de las comunidades entre y a través de los municipios en las zonas costeras del estado de Pará muestran la dinámica de la movilidad.
Otra contribución importante a la hora de comprender la inmovilidad en el contexto del cambio climático en la Amazonia es la pérdida de puestos de trabajo en la producción de alimentos, incluidos los medios de vida tradicionales indígenas. Además, la migración de los entornos rurales a urbanos genera impactos en cascada en la Amazonia que afectan la movilidad de las personas, si bien el auge del asaí ha revitalizado las zonas rurales de la región amazónica, pero no ha logrado necesariamente que los municipios crezcan económicamente.
Investigadora principal
Brasil
Patricia Pinho, Instituto de Pesquisa Ambiental Amazônia (IPAM)
Correo electrónico: patricia.pinho@ipam.org.br