TF017 IAI

Caracterización de tres sistemas socioecológicos ancestrales (SSA): Saqutiw (Madre Vieja), La Cumbre (Patulul) y AjCumatz (Tolimán), Guatemala 

  

Investigador principal (IP): 

Gustavo Molina, Centro de Estudios de Resiliencia y Regeneración (CERR) 

E-mail: direccion@cerr-gt.org 

Tlf: +502 40569313 

Duración y financiamiento: 

(April 2025–April 2026) USD 30.000 

Cofinanciamiento

USD147,760.38 

Países participantes:  

Guatemala 

  

RESUMEN EJECUTIVO 

Actualmente, el Estado de Guatemala promueve políticas ambientales de talla única que simplifican las interacciones entre sistemas sociales y naturales, con resultados limitados de adaptación al cambio global. No obstante, en el país existen sistemas socioecológicos ancestrales (SSA) que, bajo sus propias lógicas socioculturales, alcanzan resultados de adaptación robustos. No obstante, estos SSA no son reconocidos en sus aportes a la adaptación del país al cambio global, ni como sujeto de apoyo de subvenciones públicas. Ante esto, esta investigación propone caracterizar tres SSA con el fin de proporcionar una base teórica para reconocer, sistematizar y proteger los SSA en su capacidad de adaptación a procesos de cambio ambiental global, desde sus propias lógicas socioculturales. Para esto, esta investigación propone implementar una investigación de enfoque transdisciplinar (en contextos pluriepistémicos) con métodos mixtos participativos (cartografías comunitarias, recorridostransectos, entrevistas a profundidad y encuestas CAP, entre otros) que permitan caracterizar los componentes clave de adaptación de los SSA, partiendo del marco de análisis de Sistemas Socioecológicos de Ostrom (2007; 2009) e integrando categorías de análisis de los Patrimonios Bioculturales (Boege, 2008; 2021) y Territorios de Vida (AATIAM y CEMI, 2023). La investigación también tiene un componente de acción que pretende financiar la implementación inicial de recomendaciones de fortalecimiento de los SSA. Se espera que los resultados mejoren los conocimientos y prácticas de adaptación de los SSA, promoviendo su reconocimiento ante instancias públicas como sujetos de conocimiento y beneficiarios obligatorios de programas nacionales e internacionales de medio ambiente.