De la gestión de fincas a la gestión de paisajes: clima, agua y decisiones sobre el uso del suelo en las planicies del Sur de América del Sur (SGP-CRA 2031)

CRA_2031

1) Simulación de la disminución de los niveles freáticos en respuesta al establecimiento de pasturas en 9 áreas específicas de la cuenca estudiada. 2) Actividad grupal durante un taller sobre inundaciones y sequías en una localidad de la región de estudio. 3) Captura de pantalla de la “Red mate” una plataforma colectiva desarrollada por participantes del proyecto, para el monitoreo espacial y temporal de los niveles freáticos.

Información de proyecto

Esteban Jobbágy (jobbagy@gmail.com) y Federico Bert (fbert@agro.uba.ar)
Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires (Argentina)
   

Este proyecto es continuación del CRN 2031, que lleva el mismo título.

Resumen ejecutivo Algunos resultados Extensión Investigadores Estudiantes

Resumen ejecutivo

El agua subterránea es un importante nexo entre el clima y la producción de alimentos y de energía. En las llanuras bajas el agua subterránea se encuentra cerca de la superficie y puede tener impactos positivos o negativos en los sistemas naturales y humanos, dependiendo de su profundidad. A su vez, el uso del suelo puede tener fuertes efectos sobre la cantidad y calidad de agua subterránea. Al responder al conjunto de decisiones sobre el uso del suelo, el agua subterránea genera una interdependencia entre los usuarios del suelo. Nuestros principales interrogantes científicos: ¿Cuáles son los vínculos de ida y vuelta entre el clima, el uso de la tierra y la dinámica del agua del suelo en la región pampeana? ¿Qué prácticas de manejo del paisaje podrían ayudar a evitar las inundaciones y al mismo tiempo mantener los niveles freáticos a profundidades que reduzcan los impactos de las sequías? ¿Qué medidas de gobernanza o coordinación son necesarias para abordar la interdependencia del agua subterránea compartida?

Algunos resultados

Modelar las relaciones no lineales y bidireccionales entre el agua subterránea, el clima y las decisiones sobre uso del suelo, con foco en el sector noroeste de la cuenca del Río Salado, en Argentina, una importante región agrícola.

El uso del suelo afecta la dinámica de los niveles freáticos: las pasturas consumen más agua que los cultivos agrícolas (soja, cultivo doble de trigo-soja, maíz) lo que ubica los niveles freáticos a mayor profundidad.

Todas las actividades agrícolas implican un consumo similar de agua; ninguna de ellas presenta ventajas en términos de estrategias de prevención de inundaciones.

Las decisiones sobre el uso del suelo que se toman en un establecimiento afectan el nivel freático en los establecimientos vecinos. Existe una interdependencia entre tomadores de decisiones ubicados a poca distancia entre sí.

La mayoría de los productores mide los niveles freáticos y toma decisiones sobre el uso del suelo sobre la base de esta información. Los productores desean coordinar acciones con el fin de administrar un bien común.

Se está desarrollando una plataforma colectiva basada en internet para el monitoreo espacio-temporal del nivel freático.

Extensión

En una región seca en la que no se conocían cursos de agua en la superficie, empezaron a formarse ríos. En sólo tres décadas tímidos arroyos se transformaron en corrientes permanentes de agua salobre que labran enormes valles y entierran campos, casas y animales. El agua y el barro amenazan a la ciudad más próxima y el desconcierto social crece. ¿Por qué pasa esto? ¿Por qué aquí? ¿Por qué ahora? Pobladores y científicos intercambian el desconcierto y la búsqueda de explicaciones. La naturaleza expone su versión de los hechos y devuelve preguntas a la gente ¿Puede sostenerse la expansión agrícola actual? ¿Qué conflictos humanos la acompañan? Este documental se realizó en conjunto con el proyecto CRN 3095. ¡Ahora con subtítulos en inglés!

Cuando la naturaleza dice ‘¡Basta!’: un río apareció de la noche a la mañana en Argentina, The Guardian, 1 de abril de 2018 Un nuevo curso de agua está arruinando tierras de cultivo y caminos, e incluso amenaza a una ciudad, pero también pone de relieve los costos potenciales de la dependencia del país en la soja (en inglés)

La ganadería es una parte importante de la producción agrícola de América del Sur. Si bien hay más de 40 millones de hectáreas de pasturas degradadas en la región, los sistemas silvopastoriles permiten mantener la actividad económica al tiempo que mantienen intactos los ecosistemas y sus servicios. Este documental se basa en los resultados de la investigación de este proyecto y de otro sobre conservación y gestión de los bosques secos tropicales en las Américas (CRN 3025)

Conferencia: El agua, un blanco móvil
Estaban Jobbágy
Simposio Fertilidad 2015
29 de mayo de 2015.

Investigadores del proyecto

Esteban Jobbágy – UNSL, Argentina
Federico Bert – UBA,Argentina
Santiago Rovere – UBA, Argentina
Gervasio Piñeiro – UBA, Argentina
Marcelo Nosetto – GEA-UNSL, Argentina
Tamara von Bernard – GEA-UNSL, Argentina
Jorge Mercau – GEA-UNSL, Argentina
Angel Menéndez – INA, Argentina
Pablo García – INA, Argentina
Poonam Arora – Manhattan College, EEUU
Guillermo Podestá – U. of Miami, EEUU
Moira Zellner -U. of Chicago, EEUU
Sebastian Mazzilli – UNR, Uruguay
Andrés Berger – INIA, Uruguay
Andrés Wehlre – UNA, Paraguay
Fernando Ruiz Toranzo – AACREA, Argentina

Estudiantes

Agustín Rocha, grado, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Dean Massey, maestría, University of Illinois at Chicago, EEUU.
Eduardo Conte, otros, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Eva Florio, doctorado, Grupo de Estudios Ambientales, Argentina.
Evelyn Figueroa, doctorado, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Argentina.
Javier Houspanossian, doctorado, Universidad Nacional de San Luis, Argentina.
Joaquin Lopez Laxague, grado, Instituto Nacional del Agua, Argentina.
Jorge Mercau, otros, Universidad Nacional de San Luis, Argentina.
Pablo García, doctorado, Instituto Nacional del Agua, Argentina.
Raul Gimenez, doctorado, Grupo de Estudios Ambientales, Argentina.
Santiago Rovere, otros, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Tamara von Bernard, grado, Universidad Nacional de San Luis, Argentina.

Resumen del proyecto- PDF en inglés – 4/2013

logos_CRA_2031