Diplomacia científica para el desarrollo sostenible en América Latina

Programa Participantes Instructores

Programa

Diplomacia científica para el desarrollo sostenible en América Latina: Integrando ciencia, políticas y sociedad para los ODS

6-8 agosto 2025 | Brasilia, Brasil

Vea la agenda

Este taller internacional de alto nivel reunirá a responsables políticos, científicos y representantes de sectores productivos de toda América Latina y el Caribe para explorar el papel de la diplomacia científica en la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Coorganizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) de Brasil y el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI), a través de su Centro de Diplomacia Científica (SDC), el evento servirá como plataforma para fomentar el diálogo intersectorial y la cooperación regional frente a los crecientes desafíos ambientales.

El taller tiene lugar en un año histórico para Brasil, ya que ostenta la presidencia del G20, BRICS, MERCOSUR y se prepara para acoger la COP30 en Belém. Los participantes explorarán temas interconectados como el papel de la diplomacia científica en la gobernanza climática y la implementación de los ODS; los mecanismos institucionales para integrar la ciencia en las políticas; la cooperación regional en materia de datos y los protocolos de diplomacia multilateral; y las estrategias para la innovación en sectores críticos como la salud, la agricultura, la energía y la biodiversidad. También se hará hincapié en el uso anticipatorio de las tecnologías emergentes, la alineación de la gobernanza subnacional y regional, y la coordinación de las contribuciones de América Latina a la COP30 y más allá.

Objetivos

El taller tiene como objetivo fortalecer las capacidades regionales en diplomacia científica y apoyar la integración de la ciencia, las políticas y la sociedad para avanzar en los ODS. Mediante el fomento de la cooperación basada en la evidencia, el evento pondrá de relieve cómo la diplomacia puede tender un puente entre el conocimiento y la acción para soluciones sostenibles en América Latina y el Caribe.

Los objetivos específicos son:

  • Ampliar las capacidades institucionales y técnicas en diplomacia científica a través del gobierno, el mundo académico y los sectores productivos.
  • Promover procesos políticos inclusivos, basados en pruebas y alineados con las prioridades climáticas nacionales y regionales.
  • Fomentar redes regionales que aprovechen la diplomacia científica para lograr transiciones resilientes, sostenibles y justas.
  • Fomentar la creación conjunta de soluciones arraigadas en contextos locales e informadas por diversos sistemas de conocimiento.
  • Coordinar las contribuciones regionales a los procesos climáticos mundiales, especialmente la COP30.

Contenido del taller y áreas temáticas

El Taller sobre Diplomacia Científica para el Desarrollo Sostenible (6-8 de agosto) incluirá paneles magistrales, diálogos intersectoriales y sesiones de colaboración dirigidas a la creación conjunta de recomendaciones concretas para la acción. Con la participación de países de América Latina y el Caribe, el programa incluirá estudios de casos, diálogos ciencia-políticas y debates técnicos que reflejarán las prioridades de desarrollo de la región.

Las áreas temáticas incluyen:

  • Diplomacia científica para los ODS y la gobernanza climática mundial
  • Fortalecimiento de las interfaces científico-normativas nacionales y subnacionales
  • Integración regional y cooperación en materia de datos para el compromiso multilateral Innovación, resiliencia y compromiso de la sociedad en la acción climática
  • Gobernanza de la salud, la energía, los sistemas alimentarios y la biodiversidad
  • Liderazgo latinoamericano e innovación institucional en ámbitos mundiales

Productos del taller

Como resultado del evento, se co-crearán productos de comunicación estratégica, entre ellos:

  • Informe técnico

Resumen de las discusiones del taller contextualizadas dentro de la COP30 y los roles de liderazgo de Brasil, reflejando las perspectivas regionales.

  • Resumen de políticas

Recomendaciones para los Estados miembros y el Sur Global sobre el desarrollo de capacidades y la innovación en diplomacia científica. Presencia en los medios

 

Participantes

  •  Hebe Lis Navarro, Directora ejecutiva del Centro de Estudios Estratégicos de Relaciones Internacionales (CEERI) y Asesora de Estrategia para la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología - Argentina
  •    Lidia Susana Barahona, Encargada de Cooperación Internacional Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, MINEDUCYT - El Salvador
  •    Bruna Paixão de Oliveira, Asesora internacional Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, MCTI - Brasil 
  •    Nádia Bandeira Kornijesuk, Coordinadora General de Cooperación Bilateral del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil - Brasil 
  •    Emilie Rojas Margolliet, Asesora de Asuntos Internacionales del Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile - Chile 
  •    Mónica Vanesa López Ríos, Profesional en Cooperación Técnica - Guatemala 
  •    Gerardo Tamay, Director General de Cooperación Institucional y Sectorial Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) - México 
  •    Andrés Merejo Checo, Director de Fomento y Difusión de la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) - República Dominicana 
  •    Allan Edver Mello dos Santos, Analista de ciencia y tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) - Brasil 
  •    Gustavo Henrique Cocentino Ramos, Asistente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) - Brasil 
  •    Danilo Francisco Alonso Mederos, Funcionario de la Dirección de Relaciones Internacionales, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) - Cuba 

Ponentes

  • Braulio Dias, Director de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en el Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático (MMA). Ex Director Científico del Panel Científico para la Amazonía de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (UNSDSN) y Presidente de la Fundación Pró-Natureza (Funatura) – Brasil
  •    Osvaldo de Moraes, Secretario Adjunto de Políticas y Programas Estratégicos y Director del Departamento de Clima y Sostenibilidad del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI). Presidente del Comité Permanente para la Reducción del Riesgo de Desastres de la Organización Meteorológica Mundial. Ex Director del Centro Nacional de Monitoreo y Alerta de Desastres Naturales – CEMADEN (2015–2023) – Brasi
  •    Marcos Regis da Silva, Director de Climate Research for All, una iniciativa de SilverLining para ampliar el financiamiento y acceso a tecnologías para investigación sobre impacto climático en países del Sur Global. Ex Director Ejecutivo del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI) y ex Jefe de Gestión del Conocimiento en CITES – Italia
  •    Franklin Carrero-Martínez, Director Senior de Sostenibilidad Global y Desarrollo en las Academias Nacionales de Ciencias de EE. UU. Lidera iniciativas como las Cumbres del Premio Nobel y programas internacionales para fortalecer la cooperación científica y apoyar a científicos desplazados – Estados Unidos
  •    Frances Colón, Investigadora senior en el Center for American Progress, donde lidera un programa para fomentar la ambición y acción climática internacional. Ex Asesora Adjunta de Ciencia y Tecnología del Secretario de Estado de EE. UU. Actualmente es miembro electa del Consejo de Gobierno del Consejo Internacional de Ciencias (ISC) – Estados Unidos
  •    Karina Pombo, Consultora experta en internacionalización de la ciencia en la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Ex Directora Nacional de Promoción de Políticas Científicas en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación – Argentina
  •    Carol Franco, Profesora e investigadora en el Departamento de Recursos Forestales y Conservación Ambiental en Virginia Tech. Editora revisora del Sexto Informe de Evaluación del IPCC y delegada de República Dominicana ante la CMNUCC desde 2012, negociando temas como REDD+, financiamiento climático y adaptación en agricultura – República Dominicana
  •    Rafael Leal, diplomático brasileño de carrera desde 2009, actualmente Jefe de la División de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Asuntos Exteriores de Brasil. Ha representado a Brasil en importantes foros multilaterales, integrando las prioridades de ciencia e innovación en los marcos de política exterior y en el discurso mundial sobre el clima. Brasil.
  •    Marga Gual Soler, Jefa de Desarrollo de Capacidades de Diplomacia Científica en GESDA en Suiza y fundadora de SciDipGLOBAL, es una reconocida pionera en el establecimiento de la diplomacia científica como un campo de investigación, política y educación. Marga ha creado programas internacionales de formación (AAAS, UE, UNESCO), ha asesorado a gobiernos (España, Panamá, México, UE) y ha sido Directora Principal de Proyectos en la AAAS. Galardonada como Joven Líder Global por el WEF y becaria del Festival de Ideas de Aspen, dirigió iniciativas para reconstruir la cooperación científica entre Estados Unidos y Cuba. España/Suiza.
  •    Lígia Collado-Vides, Botánica marina especializada en macroalgas tropicales y subtropicales, con enfoque ecológico y florístico. Su laboratorio investiga el papel del carbono y las floraciones de macroalgas en Florida, Yucatán y el Atlántico – Argentina
  •    Amâncio Jorge de Oliveira, Profesor del Departamento de Ciencias Políticas en FFLCH-USP. Coordina el curso de Relaciones Internacionales y el Programa de Posgrado en Ciencias Políticas en la USP. Es Coordinador de la Escuela de Ciencia y Diplomacia de la Innovación de São Paulo (InnSciD SP) – Brasil
  •    Marcella Ohira, Directora Adjunta Ejecutiva y Directora de Desarrollo de Capacidades en el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI). Lidera programas sobre cambio global, desarrollo de capacidades e interacción ciencia-política – Panamá
  •    Estefania Ortiz Calva, Asociada Senior de Programas Internacionales y Diplomacia Científica en el Centro de Ciencia y Diplomacia de AAAS. Desarrolla programas de formación en diplomacia científica con énfasis en América Latina y el Caribe. Editora Ejecutiva de la revista Science & Diplomacy – Estados Unidos
  •    Dalila Andrade Oliveira, Directora de Cooperación Institucional, Internacional e Innovación en el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq). Especialista en políticas públicas de ciencia y educación. Apoya la articulación de agendas regionales de investigación e innovación – Brasil
  •    Concepta McManus, Gerente de Colaboración Científica en FAPESP y Profesora Titular en la Universidad de Brasilia. Investigadora nivel 1A del CNPq. Especialista en genética y mejoramiento animal, conservación de recursos genéticos y genética del paisaje. Ex Directora de Asuntos Internacionales de CAPES – Brasil
  •    José Marengo, Investigador Senior y Coordinador General de Investigación y Desarrollo en el CEMADEN. Experto en cambio climático, eventos extremos y reducción de riesgos de desastres. Miembro de paneles científicos de la ONU y grupos de trabajo nacionales e internacionales – Brasil
  •    Viviane da Silva Simões, Coordinadora General de Relaciones Internacionales en la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEN). Magíster en Relaciones Internacionales por la PUC-Rio. Profesora en la Universidad Estácio de Sá y analista de CNEN – Brasil
  •    José Paranaguá de Santana, Coordinador del Núcleo de Estudios sobre Bioética y Diplomacia en Salud y de la Oficina de Relaciones Internacionales de Fiocruz Brasília (NETHIS). Doctor en Ciencias de la Salud. Participó en el proceso de Reforma Sanitaria brasileña que condujo a la creación del SUS – Brasil
  •    Marcelo Augusto Boechat Morandi, Ingeniero agrónomo y Jefe de la Oficina de Relaciones Internacionales de Embrapa. Ex Jefe General de Embrapa Medio Ambiente (2015–2022). Miembro de la delegación brasileña ante la CMNUCC. Experto en política agroambiental e innovación – Brasil
  •    Franklin Morales, Jefe de Cooperación Técnica Internacional en la SENACYT, Panamá. Profesional con amplia experiencia en política pública internacional, liderazgo y alianzas estratégicas. Ha trabajado por más de 15 años en gobierno, ONG y sector privado, incluyendo más de 10 años en gestión de equipos a nivel internacional – Panamá
  •    Andrei Polejack, Director de Investigación e Innovación en el Instituto Nacional de Investigaciones Oceánicas (INPO) y Analista Senior en Ciencia y Tecnología en el MCTI. Doctor en Asuntos Marítimos por la World Maritime University. Investigador en diplomacia científica oceánica con enfoque poscolonial y descolonial – Brasil
  •    Marcus William Costa Moraes, Asistente Técnico en Ciencia y Tecnología en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) – Brasil
  •    Gabriela Gomes Coelho Ferreira, Investigadora posdoctoral en el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de São Paulo (DCP-USP). Miembro del Comité Ejecutivo de la Escuela de Diplomacia Científica e Innovación de São Paulo (InnSciD SP/USP). Fellow STeP del IAI – Brasil
  •    Claudia Alarcón López, Científica en tecnologías emergentes aplicadas a la educación. Comunicadora científica profesional y fundadora de la startup de comunicación científica Ciencia Sí. Actual STeP Fellow del Centro de Diplomacia Científica del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI) – México / Suiza