Diplomacia científica para el desarrollo sostenible en América Latina

Programa Participantes Instructores

Programa

Diplomacia científica para el desarrollo sostenible en América Latina: Integrando ciencia, políticas y sociedad para los ODS

6-8 agosto 2025 | Brasilia, Brasil

Lugar del taller: Edifício Parque Cidade Corporate. C - Setor Comercial Sul Quadra 9 - Asa Sul, Brasília - DF, 70308-200

Nota conceptual y agenda en portugués 

Nota conceptual y agenda en español

Presentaciones (en el idioma original)

Este taller internacional de alto nivel reunirá a responsables políticos, científicos y representantes de sectores productivos de toda América Latina y el Caribe para explorar el papel de la diplomacia científica en la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Coorganizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) de Brasil y el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI), a través de su Centro de Diplomacia Científica (SDC), el evento servirá como plataforma para fomentar el diálogo intersectorial y la cooperación regional frente a los crecientes desafíos ambientales.

El taller tiene lugar en un año histórico para Brasil, ya que ostenta la presidencia del G20, BRICS, MERCOSUR y se prepara para acoger la COP30 en Belém. Los participantes explorarán temas interconectados como el papel de la diplomacia científica en la gobernanza climática y la implementación de los ODS; los mecanismos institucionales para integrar la ciencia en las políticas; la cooperación regional en materia de datos y los protocolos de diplomacia multilateral; y las estrategias para la innovación en sectores críticos como la salud, la agricultura, la energía y la biodiversidad. También se hará hincapié en el uso anticipatorio de las tecnologías emergentes, la alineación de la gobernanza subnacional y regional, y la coordinación de las contribuciones de América Latina a la COP30 y más allá.

Objetivos

El taller tiene como objetivo fortalecer las capacidades regionales en diplomacia científica y apoyar la integración de la ciencia, las políticas y la sociedad para avanzar en los ODS. Mediante el fomento de la cooperación basada en la evidencia, el evento pondrá de relieve cómo la diplomacia puede tender un puente entre el conocimiento y la acción para soluciones sostenibles en América Latina y el Caribe.

Los objetivos específicos son:

  • Ampliar las capacidades institucionales y técnicas en diplomacia científica a través del gobierno, el mundo académico y los sectores productivos.
  • Promover procesos políticos inclusivos, basados en pruebas y alineados con las prioridades climáticas nacionales y regionales.
  • Fomentar redes regionales que aprovechen la diplomacia científica para lograr transiciones resilientes, sostenibles y justas.
  • Fomentar la creación conjunta de soluciones arraigadas en contextos locales e informadas por diversos sistemas de conocimiento.
  • Coordinar las contribuciones regionales a los procesos climáticos mundiales, especialmente la COP30.

Contenido del taller y áreas temáticas

El Taller sobre Diplomacia Científica para el Desarrollo Sostenible (6-8 de agosto) incluirá paneles magistrales, diálogos intersectoriales y sesiones de colaboración dirigidas a la creación conjunta de recomendaciones concretas para la acción. Con la participación de países de América Latina y el Caribe, el programa incluirá estudios de casos, diálogos ciencia-políticas y debates técnicos que reflejarán las prioridades de desarrollo de la región.

Las áreas temáticas incluyen:

  • Diplomacia científica para los ODS y la gobernanza climática mundial
  • Fortalecimiento de las interfaces científico-normativas nacionales y subnacionales
  • Integración regional y cooperación en materia de datos para el compromiso multilateral Innovación, resiliencia y compromiso de la sociedad en la acción climática
  • Gobernanza de la salud, la energía, los sistemas alimentarios y la biodiversidad
  • Liderazgo latinoamericano e innovación institucional en ámbitos mundiales

Productos del taller

Como resultado del evento, se co-crearán productos de comunicación estratégica, entre ellos:

  • Informe técnico

Resumen de las discusiones del taller contextualizadas dentro de la COP30 y los roles de liderazgo de Brasil, reflejando las perspectivas regionales.

  • Resumen de políticas

Recomendaciones para los Estados miembros y el Sur Global sobre el desarrollo de capacidades y la innovación en diplomacia científica. Presencia en los medios

 

Participantes

  • ​Alice Abbud, asistente de la Oficina de Asuntos Internacionales, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) - Brasil 
  • Allan Edver Mello dos Santos, analista de ciencia y tecnología, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) - Brasil
  • Amauri Casarin Júnior, analista de ciencia y tecnología, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) - Brasil
  • Andrei Polejack, director de Investigación e Innovación del Instituto Nacional de Investigaciones Oceánicas (INPO) y analista sénior de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación - Brasil
  • Bruna Paixão de Oliveira, Analista de Ciencia y Tecnología, Asesoría de Asuntos Internacionales, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) – Brasil
  • Carla Luzia Pereira Rocha, empleada de la Oficina de Cooperación Internacional de la Agencia Espacial Brasileña. - Brasil
  • Cláudia Alves de Magalhães, analista de ciencia y tecnología, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) - Brasil
  • Daniel Eduardo Vasco Viteri, coordinador general de Planificación y Gestión Estratégica, Secretaría de Educación Superior, Ciencia e Innovación - Ecuador
  • Danilo Francisco Alonso Mederos, Funcionario de la Dirección de Relaciones Internacionales, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) - Cuba
  • Edilson da Silva Pedro, Analista de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) - Brasil
  • Elva Maria Elena Vert Gossen, Technical Officer of the National Council of Science and Technology of Paraguay (CONACYT) -- Paraguay
  • Emilie Rojas Margolliet, asesora de Asuntos Internacionales del Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación - Chile.
  • Emilly Caroline Costa Silva, asesora técnica del Centro de Estudios de Gestión y Estrategia (CGEE) - Brasil.
  • Erwin Castillo Macias, Coordinador General de la UCEP MI RIEGO – Bolivia
  • Everton Goursand de Freitas, Coordinación de Programas y Proyectos para la Transformación Digital (COPTR) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (MCTI) - Brasil
  • Fábio Borges de Oliveira, Director del Laboratorio Nacional de Computación Científica (LNCC) - Brasil
  • Fabio Giusti Azevedo de Britto, Investigacor en el Centro de Tecnología Mineral (CETEM) - Brasil
  • Franklin Morales, Jefe de Cooperación Técnica Internacional en SENACYT, Panamá.
  • Gabriel Salles Maria de Macedo Rego, Analista de Ciencia y Tecnología en la Coordinación de Ecosistemas y Biodiversidad para proyectos de ciudades sustentables y desarrollo urbano sostenible del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI).
  • Gerardo Tamayo Castroparedes, Director General de Cooperación Institucional y Sectorial, Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) - México
  • Gustavo de Lima Ramos, Asesor de la Secretaría de Desarrollo Tecnológico e Innovación del Ministerio de Trabajo y Empleo (MCTI), responsable de las áreas de bioenergía, combustibles sostenibles, transporte y saneamiento - Brasil
  • Gustavo Henrique Cocentino Ramos, asistente de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) - Brasil
  • Hebe Lis Navarro, directora ejecutiva del Centro de Estudios Estratégicos en Relaciones Internacionales (CEERI) y asesora estratégica de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología - Argentina
  • João Vítor Faria Domingues, Servidor público federal y labora en la Escuela Nacional de Administración Pública (Enap) – Brasil
  • José Andrés Merejo Checo, director de Promoción y Difusión de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT)
  • José Antonio Marengo Orsini, Coordinador General de Investigación y Desarrollo del Centro Nacional de Monitoreo y Alertas de Desastres Naturales (Cemaden), unidad de investigación de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) - Brasil
  • José Laurindo Campos dos Santos, Jefe de la División de Cooperación e Intercambio (DICIN) del Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonia (INPA)
  • Jussara Pereira Prado Analista de Ciencia y Tecnología, Asesoría de Asuntos Internacionales, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) – Brasil
  • Leonardo Steil, diplomático de la División de Ciencia, Tecnología e Innovación (DCTEC) del Ministerio de Relaciones Exteriores (Itamaraty)
  • Lidia Susana Barahona Cabrera, jefa de Cooperación Internacional, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, MINEDUCYT - El Salvador
  • Marcela de Oliveira Mazzoni, gerente de Nuevos Negocios de la Asociación Brasileña para la Investigación y la Innovación Industrial (Embrapii) – Brasil
  • Marcio Rojas da Cruz, Coordinador General de Ciencia y Clima del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) – Brasil
  • Marcelo Augusto de Paiva dos Santos, ingeniero agrícola y jefe de la Oficina de Relaciones Internacionales de Embrapa. Exjefe de Embrapa Medio Ambiente (2015-2022).
  • Marcio Rangel, Representante del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) en el Sistema Brasileño de Museos – Brasil
  • Marcus William Costa Moraes, Analista de Ciencia y Tecnología, Asesoría de Asuntos Internacionales, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) – Brasil
  • Maria Cândida Arrais de Miranda Mousinho, asesora en la Oficina de Asesoría Especial del Presidente de la República – Brasil
  • Marilda Solon Teixeira Bottesi, asesora especial, Oficina de Becas PRP UNICAMP – Brasil
  • Maurício de Jesus Monteiro, Instituto Nacional de Tecnología - INT
  • Mónica Vanesa López Ríos, profesional de cooperación técnica, Guatemala.
  • Nádia Bandeira Kornijesuk, coordinadora general de cooperación bilateral, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Brasil.
  • Pablo Rafael Lopes de Medeiros.
  • Reinaldo Wacha, jefe de la División de Barreras Técnicas al Comercio, Instituto Nacional de Metrología, Calidad y Tecnología (Inmetro), Brasil.
  • Roberta Vargas de Moraes, asesora técnica de la Oficina de Asuntos Internacionales, Ministerio de Salud, Brasil.
  • Rocío Cathia Casildo Canedo, jefa de la Oficina de Cooperación Técnica y Asuntos Internacionales, Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec), Perú.
  • Ulisses Barres de Almeida, Director del Centro Latino Americano de Física (CLAF) y  astrofísico del Centro Brasileño de Investigaciones Físicas (CBPF).
  • Vanessa do Espírito Santo Almeida
  • Viviana Letícia Mezzetta Pizzaneli, responsable de Medio Ambiente, Ciencia y Educación, Agencia Uruguayana de Cooperación Internacional – Uruguay
  • Viviane da Silva Simões, asesora del presidente, Comisión Nacional de Energía Nuclear – Brasil
  • Waldemar Cordeiro de Moraes, Analista de Ciencia y Tecnología, Asesoría de Asuntos Internacionales, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) – Brasil
  • Yara Josengler, asesora técnica, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) - Brasil

Ponentes

  • Bráulio Ferreira de Souza Dias, director de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático (MMA). Exdirector científico del Panel Científico para la Amazonía de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (UNSDSN) y presidente de la Fundación Pró-Natureza (Funatura) – Brasil 
  • Marcos Regis da Silva, director de Investigación Climática para Todos, iniciativa de Silver Lining para ampliar el financiamiento y el acceso a la tecnología para la investigación sobre el impacto climático en los países del Sur Global. Exdirector ejecutivo del Instituto Interamericano de Investigación sobre el Cambio Global (IAI) y jefe de Gestión del Conocimiento y Servicios de Divulgación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) – Italia 
  • Marcella Ohira, subdirectora ejecutiva y directora de Capacitación del Instituto Interamericano de Investigación sobre el Cambio Global (IAI). Dirige programas para promover la investigación sobre el cambio global, la capacitación regional y la colaboración entre la ciencia y las políticas – Panamá 
  • Brenda Estefania Ortiz Calva, asociada sénior de programas para asuntos internacionales y diplomacia científica. Apoya el desarrollo y la expansión de las relaciones y los programas internacionales, con énfasis en América Latina y el Caribe. Desarrolla capacitaciones en diplomacia científica y es editora ejecutiva de la revista Science & Diplomacy, una publicación del Centro de Diplomacia Científica de la AAAS, EE. UU. 
  • Carol Franco Billini, investigadora sénior del Departamento de Recursos Forestales y Conservación del Medio Ambiente de Virginia Tech. Editora revisora del Sexto Informe de Evaluación del IPCC y participa en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) desde 2012 como miembro de la delegación de la República Dominicana que negocia los temas de REDD+, financiación climática y adaptación en la agricultura – República Dominicana 
  • Frances Alexandra Colón, investigadora principal del Centro para el Progreso Americano, donde dirige un programa para impulsar la ambición y la acción internacional en materia de cambio climático. Exasesora adjunta de Ciencia y Tecnología del Secretario de Estado, donde promovió la integración de la ciencia y la tecnología en los diálogos de política exterior. Actualmente es miembro electo de la Junta Directiva del ISC (EE. UU.). 
  • Franklin Carrero-Martínez, director sénior de Sostenibilidad y Desarrollo Global de las Academias Nacionales de Ciencias. En las Academias, dirige programas innovadores como las Cumbres del Premio Nobel, un programa destinado a garantizar que los científicos sigan conectados con la ciencia mientras se encuentran desplazados o exiliados, así como diálogos de alto nivel con las comunidades científicas de países clave de todo el mundo – EE. UU. 
  • Karina Mariela Pombo, consultora experta en internacionalización de la ciencia para la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Exdirectora Nacional de Promoción de Políticas Científicas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación - Argentina 
  • Marga Gual Soler, responsable de Capacitación en Diplomacia Científica en GESDA (Suiza) y fundadora de SciDipGLOBAL, reconocida pionera en el establecimiento de la diplomacia científica como campo de investigación, políticas y educación. Ha creado programas de formación internacional, asesorado a gobiernos y sido directora sénior de proyectos en la AAAS. Galardonada como Joven Líder Global por el Foro Económico Mundial y becaria del Aspen Ideas Festival, ha liderado iniciativas para reconstruir la cooperación científica entre Estados Unidos y Cuba. – España/Suiza. 
  • Caetano Penna, director del Centro de Estudios de Gestión y Estrategia (CGEE). Experto en economía industrial y tecnológica y en políticas de ciencia, tecnología e innovación, con políticas de innovación orientadas a misiones (tanto conceptuales como empíricas) y la financiación de la innovación, la transformación de sistemas y el desarrollo sostenible como principales líneas de investigación. – Brasil 
  • Concepta MacManus, directora de Colaboración en Investigación Científica de la FAPESP y profesora titular de la Universidad de Brasília. Investigadora del CNPq (1A), está especializada en genética animal, cría, conservación de recursos genéticos y genética del paisaje. Exdirectora de Asuntos Internacionales de la CAPES – Brasil 
  • Dalila Andrade Oliveira, Directora de Cooperación Institucional, Internacional y en Innovación del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) de Brasil. Cuenta con una amplia experiencia en políticas científicas y educativas y actualmente apoya la integración de las agendas regionales de investigación y desarrollo – Brasil 
  • Éden Clabuchar Martingo, diplomático brasileño en la División de Mar, Antártida y Espacio (Demae) de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Es licenciado en Filosofía por la Universidad de São Paulo (2006). Tiene experiencia en Filosofía, con énfasis en Filosofía del Lenguaje, Ética y Política. – Brasil 
  • Eugênio Garcia, director del Departamento de Ciencia, Tecnología y Propiedad Intelectual del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE). Ex cónsul general adjunto en San Francisco, jefe de ciencia, tecnología e innovación y coordinador para Silicon Valley. 30 años de experiencia profesional en política exterior y diplomacia. Doctor en Relaciones Internacionales. 
  • Guilherme Fitzgibbon, diplomático brasileño desde agosto de 2009, actualmente primer secretario. Asesor y subjefe de la División de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil. Experiencia e interés especial en el análisis de políticas públicas para la ciencia, la tecnología, la innovación, la economía digital y la gobernanza digital e internet. 
  • Laís Forti, jefa de gabinete de la Secretaría Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (SNPGB) del Ministerio de Minas y Energía (MME) de Brasil. Es representante del MME en el Comité de Gestión del Fondo del Sector Petrolero y de Gas Natural (CT-Petro), que forma parte del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FNDCT), y en el Grupo de Trabajo 5 (Combustibles de Aviación) del CAEP en la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). 
  • Luana Bermúdez, comisionada ejecutiva de la Coordinación General de Planificación de Asuntos Internacionales de Salud, de la Oficina Especial de Asesoría en Asuntos Internacionales. 
  • Marcelo Augusto Boechat Morandi, ingeniero agrícola y jefe de la Oficina de Relaciones Internacionales de Embrapa. Exdirector de Embrapa Medio Ambiente (2015-2022). Miembro de la delegación brasileña ante la CMNUCC. Experto en política agroambiental e innovación – Brasil 
  • Marcelo Knobel, ex rector de la Unicamp, es el nuevo director ejecutivo de la Academia Mundial de Ciencias (TWAS), entidad internacional vinculada a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). A lo largo de su carrera ha trabajado en el área experimental del magnetismo y los materiales magnéticos, en la investigación sobre la percepción pública de la ciencia, en la divulgación científica y la educación superior – Brasil 
  • Pedro Ivo Ferraz da Silva, coordinador de Asuntos Científicos y Tecnológicos del Departamento de Clima del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil. Especializado en políticas industriales tecnológicas y de alta tecnología, internacionalización de startups, estrategias de desarrollo impulsadas por la innovación y diplomacia de la innovación y la ciencia – Brasil 
  • Vanessa Grazziotin, Directora Ejecutiva de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). Exsenadora por el estado de Amazonas (2011-2019), ocupó el cargo de diputada federal durante tres mandatos (1999-2011) y fue concejala de Manaus durante tres mandatos (1989-1999) – Brasil 
  • Vânia Gomes da Silva, analista de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación desde 2004. Trabajó durante siete años en la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio). Exjefa de la División de Cooperación con Europa y América del Sur y coordinadora de Cooperación Internacional Bilateral. 
  • Amâncio Jorge Silva Nunes de Oliveira, profesor del Departamento de Ciencias Políticas de la FFLCH-USP, donde imparte clases en el curso de Relaciones Internacionales y en el programa de posgrado en Ciencias Políticas, ambos en la USP. También es coordinador de la Escuela de Ciencias Avanzadas de São Paulo sobre Diplomacia Científica y Diplomacia de la Innovación (InnSciD SP) – Brasil 
  • Claudia Maria Ligia Collado Vides, botánica marina con especialización en macroalgas marinas subtropicales y tropicales, incluyendo enfoques ecológicos y florísticos. Su laboratorio y su equipo abordan cuestiones y problemas ecológicos locales, regionales y globales, desde la cuantificación y comparación de la contribución del carbono y las algas calcáreas en el sur de Florida y Yucatán, hasta la proliferación de macroalgas en todo el Atlántico – Argentina 
  • Carlos Eduardo Higa Matsumoto, jefe de la Oficina Especial de Asesoría en Asuntos Internacionales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y coordinador general de Cooperación Multilateral. Representante nacional permanente ante el IAI, designado por los Estados parte. 
  • Eneida Zanquetta de Freitas, Coordinadora Nacional Suplente de la Asesoría Especial para Asuntos Internacionales, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI). Responsable de la cooperación con organismos regionales, además de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa. Exdirectora Nacional del Proyecto Diálogos Sectoriales Brasil-Unión Europea y Coordinadora General Adjunta de Cooperación Multilateral. 
  • Gabriela Gomes Coelho Ferreira, investigadora posdoctoral en el Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de São Paulo (DCP-USP). Miembro del Comité Ejecutivo de la Escuela de Diplomacia Científica y de Innovación de São Paulo (InnSciD SP/USP). Fellow de Ciencia, Tecnología y Políticas (STeP) en el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI) – Brasil. 
  • Claudia Alarcón López, científica en tecnologías emergentes, con experiencia en diplomacia científica y relaciones públicas. Representante de la comunicación científica en las Reuniones de Premios Nobel desde 2020. Fellow del programa Ciencia, Tecnología y Políticas (STeP) del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI) – México / Suiza.